1 MARCO GENERAL.
La economía española generó 129 millones de toneladas de residuos en 2016, de los cuales el 2,5% eran residuos peligrosos (principalmente residuos químicos). Las actividades que generaron mayor cantidad de residuos, en 2016, fueron la industria y la construcción, siendo también muy importante los desechos producidos en los hogares, un 16,8% del total.
Los residuos originados en los hogares se denominan residuos domésticos. Los más frecuentes son restos de materia orgánica, envases de plástico, metal, papel, cartón o vidrio y briks. Residuos de similar naturaleza y composición generados en otras actividades (comercios, oficinas, limpieza de vías públicas y zonas verdes), también se consideran residuos domésticos.
Todos estos residuos generan un gran problema socioeconómico y ambiental si no son tratados de manera correcta.
El actual modelo de consumo no se puede mantener. En 2050, necesitaríamos tres planetas para que continúe este ritmo. En Andalucía, se generan 1,37 kg de residuos domiciliarios por habitante y día, casi 500 kilogramos al año por persona. Junto al alto volumen de residuos generados, hay que tener en cuenta que parte de esos residuos pueden ser catalogados como peligrosos. Para evitar las posibles afecciones en el medio natural –
contaminación, problemas de salud, malos olores y alteración de los ciclos naturales de los animales, entre otros- todos los desechos deben ser tratados de manera correcta.
La excesiva generación de residuos es, por tanto, uno de los problemas y retos más importantes a los que nos enfrentamos en la actualidad. Así, las actuales políticas europeas en materia de medio ambiente abogan por la evolución hacia una economía circular.
En una economía circular, el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible; los residuos y el uso de recursos se reducen al mínimo, y los recursos se conservan dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor. Este modelo puede crear empleo seguro en Europa, promover innovaciones que proporcionen una ventaja competitiva y aportar un nivel de protección de las personas y el medio ambiente del que Europa esté orgullosa. También puede ofrecer a los consumidores productos más duraderos e innovadores que aporten ahorros económicos y una mayor calidad de vida.
En este nuevo paradigma, las universidades deben jugar un papel mucho más activo, en razón del peso que poseen en la formación profesional, la investigación científica y la difusión de la cultura en las sociedades contemporáneas. Estamos asistiendo a un rápido crecimiento del número de jóvenes que acceden a los sistemas de Educación Superior, este hecho convierte a las universidades en escenarios privilegiados para la Construcción de modelos sociales y económicos cada vez más sostenibles. El lugar que han de ocupar estos nuevos profesionales en los escenarios laborales del futuro constituye una fuerza de cambio importante para afrontar los retos del desarrollo sostenible a escala planetaria.
Por todo ello, el Programa “Recapacicla” plantea la realización de actuaciones de comunicación, formación y participación ambiental en el ámbito de las universidades de Andalucía para la sensibilización ante la problemática de los residuos.
2 PROGRAMA RECAPACICLA.
En el curso 2011-2012 se inició el Programa de educación ambiental sobre residuos y reciclaje dirigido a la comunidad universitaria – RECAPACICLA impulsado por la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, Ecoembes y Ecovidrio, con dos líneas de
actuación complementarias Línea de Educación Ambiental y Reciclaje y Línea de Arte y Reciclaje. Este programa dedicado a las universidades andaluzas está financiado desde Ecoembes, entidad que se encarga de la selección y contratación de las secretarías educativas, en base al Convenio Marco firmado entre todas las partes para establecer las condiciones generales a aplicar en los municipios de Andalucía que participen en el sistema integrado de gestión de residuos de envases y envases usados autorizado en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En el presente curso 2019-2020 se celebra la novena edición del Programa con la participación de personas pertenecientes a la comunidad universitaria de las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide. En las ocho ediciones anteriores han participado 27.956 personas, de las cuales 8.175 lo hicieron en el curso 2018-2019.
En todos los casos las actividades se realizaron con la inestimable y muy activa colaboración de las Aulas de Sostenibilidad, Aulas Verdes y unidades análogas correspondientes
3 OBJETIVOS.
Sensibilizar e implicar a la comunidad universitaria andaluza en la disminución de la generación de residuos de envases ligeros, briks, latas y envases de vidrios, así como en su adecuada separación en origen y reciclaje.
Impulsar la reflexión social sobre la producción de residuos, su necesaria reducción y su adecuada gestión, valorando el impacto social y ambiental de los mismos. Promover entre la población universitaria andaluza la recogida selectiva y selección de residuos de envases ligeros, briks, latas y envases de vidrios, a través de acciones formativas y artísticas con materiales reciclados.
4 DESTINATARIOS.
Miembros de la comunidad universitaria, incluyendo el personal administrativo, docente, alumnado y otras personas que desarrollen su trabajo en los campus universitarios de las universidades andaluzas participantes: Universidad de Almería; Universidad de Cádiz; Universidad de Córdoba;
Universidad de Granada; Universidad de Huelva; Universidad de Jaén; Universidad de Málaga; Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Sevilla.
Un año más el programa se llevará a cabo en colaboración con las distintas Aulas de sostenibilidad, Aulas Verdes y unidades análogas de cada Universidad.
5 PROGRAMA DE ACTIVIDADES. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y RECICLAJE EN LAS UNIVERSIDADES.
Entre otras actividades, destaca la siguiente:
CURSO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIO “Los residuos y su reciclaje: gestión y educación ambiental”.
Se oferta un curso de 10-15 horas lectivas en cada universidad, invitando a la implicación del
profesorado y el alumnado de las universidades de Andalucía.
El programa del curso será específico para cada Universidad en función de las carreras
universitarias que oferte el campus y el perfil de sus estudiantes, con posibilidad de ser
convalidado por créditos.
Se marca como objetivo general del mismo el conocer las medidas que se pueden tomar para
reducir, reciclar y reutilizar los residuos generados en la universidad, así como separar de
manera selectiva los residuos en sus contenedores específicos.
El curso se divide en una parte teórica, ponencias de expertos en materia de residuos
(profesorado de las universidades, técnicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca
y Desarrollo Sostenible de Andalucía, Ecovidrio, Ecoembes, FAMP y formadores ambientales)
y una práctica consistente en visita a una planta de tratamiento de residuos.
El número de destinatarios puede llegar hasta 50 participantes. Dependiendo del aforo de la
Planta de Visita de Tratamiento de Residuos, esta cifra puede variar en algunas universidades.
La fecha de celebración del curso se ajustará a las necesidades e intereses de cada
universidad entre octubre/noviembre de 2019 y marzo/abril de 2020.
Como apoyo al curso de formación, se reparte entre los asistentes un ejemplar de la “Guía
universitaria de educación ambiental sobre residuos y reciclaje”, editadas en la edición anterior
del Programa RECAPACICLA.